Las TICS en la Educación

Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje

Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga en cuenta esta realidad.
Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.
El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es esa la gran oportunidad, que presenta dos facetas: integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza que ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida.
El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.
No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico.
Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén integrados.
Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de trabajo interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste en incluir asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en modificar las materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las TIC. Actualmente se piensa que ambas posturas han de ser tomadas en consideración y no se contraponen.
De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo cuando se quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como medio didáctico).
Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso educativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben proponerse como objetivos:
- Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente influida por las nuevas tecnologías demanda.
- Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías en particular.
- Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos, metodología, evaluación, etc.
- Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel y la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de mejora en la Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre el terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta.

Tics y escuela

En el ámbito educativo el uso de las TIC no se debe limitar a transmitir sólo conocimientos, aunque estos sean necesarios; además, debe procurar capacitar en determinadas destrezas la necesidad de formar en una actitud sanamente crítica ante las TIC. Con esto, queremos decir saber distinguir en qué nos ayudan y en qué nos limitan, para poder actuar en consecuencia. Este proceso debe estar presente y darse de manera integrada en la familia, en la escuela y en la sociedad.
Desde la escuela se debe plantear la utilización del ordenador como recurso para favorecer:
  • La estimulación de la creatividad.
  • La experimentación y manipulación.
  • Respetar el ritmo de aprendizaje de los alumnos.
  • El trabajo en grupo favoreciendo la socialización.
  • La curiosidad y espíritu de investigación.
Las TICs en educación permiten el desarrollo de competencias en el procesamiento y manejo de la información, el manejo de hardware y software entre otras, desde diversas áreas del conocimiento, esto se da porque ahora estamos con una generación de niños/as a los cuales les gusta todo en la virtualidad por diversos motivos y ellos mismos lo demandan.
A través de las TICs se consigue utilizar medios informáticos almacenando, procesando y difundiendo toda la información que el alumno/a necesita para su proceso de formación.
Hoy día la tecnología aplicada a la comunicación es una diferencia clara entre lo que es una sociedad desarrollada de otras sociedades más primarias, o que se encuentran en vías de desarrollo.
Nos permiten, por tanto, tratar la información y comunicarnos con otras comunidades, aunque se encuentren a grandes distancias. Ello es muy enriquecedor para nuestro proyecto educativo y para ayudar a integrar al conjunto de alumnos/as, cada vez mayor, que proceden de otros países, dado el fenómeno de la inmigración tan relevante que existe en España.

El uso de las TICs en el aula proporciona tanto al educador como al alumno/a una útil herramienta tecnológica posicionando así a este último en protagonista y actor de su propio aprendizaje. De tal forma, asistimos a una renovación didáctica en las aulas donde se pone en práctica una metodología activa e innovadora que motiva al alumnado en las diferentes áreas o materias.

Ventajas de las Tic

A continuación, nos centraremos en cuáles son las ventajas que tanto para el alumno/a como para el profesor tiene la aplicación de las TIC en las aulas:

MOTIVACIÓN. El alumno/a se encontrará más motivado utilizando las herramientas TICs puesto que le permite aprender la materia de forma más atractiva, amena, divertida, investigando de una forma sencilla. Quizá esta ventaja (motivación) es la más importante puesto que el docente puede ser muy buen comunicador pero si no tiene la motivación del grupo será muy difícil que consiga sus objetivos.

INTERÉS. El interés por la materia es algo que a los docentes nos puede costar más de la cuenta dependiendo simplemente por el título de la misma, y a través de las TIC aumenta el interés del alumnado indiferentemente de la materia. Los recursos de animaciones, vídeos, audio, gráficos, textos y ejercicios interactivos que refuerzan la comprensión multimedia presentes en Internet aumentan el interés del alumnado complementando la oferta de contenidos tradicionales.

INTERACTIVIDAD. El alumno puede interactuar, se puede comunicar, puede intercambiar experiencias con otros compañeros del aula, del Centro o bien de otros Centros educativos enriqueciendo en gran medida su aprendizaje. Los estudios revelan que la interactividad favorece un proceso de enseñanza y aprendizaje más dinámico y didáctico. La actitud del usuario frente a la interactividad estimula la reflexión, el cálculo de consecuencias y provoca una mayor actividad cognitiva.

COOPERACIÓN. Las TICs posibilitan la realización de experiencias, trabajos o proyectos en común. Es más fácil trabajar juntos, aprender juntos, e incluso enseñar juntos, si hablamos del papel de los docentes. No nos referimos sólo al alumnado, también el docente puede colaborar con otros docentes, utilizar recursos que han funcionado bien en determinadas áreas de las que el alumno/a será el principal beneficiario. Se genera un mayor compañerismo y colaboración entre los alumnos/as.
INICIATIVA Y CREATIVIDAD. El desarrollo de la iniciativa del alumno, el desarrollo de su imaginación y el aprendizaje por sí mismo.

COMUNICACIÓN. Se fomenta la relación entre alumnos/as y profesores, lejos de la educación tradicional en la cual el alumno/a tenía un papel pasivo. La comunicación ya no es tan formal, tan directa sino mucho más abierta y naturalmente muy necesaria. Mayor comunicación entre profesores y alumnos/as (a través de correo electrónico, chats, foros) en donde se pueden compartir ideas, resolver dudas, etc.

AUTONOMÍA. Con la llegada de las TICs y la ayuda de Internet el alumno/a dispone de infinito número de canales y de gran cantidad de información. Puede ser más autónomo para buscar dicha información, aunque en principio necesite aprender a utilizarla y seleccionarla. Esta labor es muy importante y la deberá enseñar el docente. Los alumnos aprenden a tomar decisiones por sí mismos.

CONTINÚA ACTIVIDAD INTELECTUAL. Con el uso de las TICs el alumno/a tiene que estar pensando continuamente.

ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y AUDIOVISUAL. Se favorece el proceso de adquisición de los conocimientos necesarios para conocer y utilizar adecuadamente las TICs.
Las TICs se utilizan como herramientas e instrumentos del proceso de enseñanza aprendizaje, tanto por parte del profesor como por el alumnado, sobre todo en lo que atañe a la búsqueda y presentación de información, pero las TICs pueden aportar algo más al sistema educativo.
Uno de los colectivos que se ve especialmente beneficiado por la aplicación de las TIC en la educación es el de las personas con discapacidad y es que, si el desarrollo tecnológico no tiene en cuenta las necesidades de este sector, se pueden dar nuevas formas de exclusión social.
Las personas ciegas o deficientes visuales tienen, como es obvio, serios problemas de accesibilidad a las TIC. Dicha dificultad se suple con los llamados «revisores de pantalla» que permiten interpretar la pantalla a través de una línea Braille añadida al teclado y un sistema de voz.
En caso de que no haya ceguera sino deficiencia visual, la solución radica en el tamaño de las fuentes, colores, contrastes, resolución de pantalla, etc.
El caso de los sordos es algo distinto, aunque si bien podría pensarse que al tener facultades visuales no deberían tener problemas para leer y escribir de forma correcta, la realidad es que muchos de ellos presentan problemas de lectura y escritura. El remedio en este caso consiste en establecer un vocabulario y una estructura de navegación sencilla. Adicionalmente, es necesario que los contenidos en audio vayan acompañados de subtítulos o descripciones textuales.
Además, la disponibilidad de las TIC en la escuela es una valiosa herramienta y constituye un componente esencial para evitar que los grupos económicamente desfavorecidos y las minorías se encuentren cada vez más aislados y alineados con respecto a las familias que tienen acceso a las TIC en sus hogares. Un acceso restringido a las nuevas tecnologías supondría un riesgo de exclusión social.
En definitiva, podemos señalar que: las TICs aplicadas al proceso de enseñanza-aprendizaje aportan un carácter innovador y creativo, ya que dan acceso a nuevas formas de comunicación; tienen una mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa, ya que la hace más dinámica y accesible; se relacionan con el uso de Internet y la informática; está abierta a todas las personas (ricos, pobres, discapacitados) y afectan a diversos ámbitos de las ciencias humanas.
Para Coll y Martí las posibilidades más significativas que se le incorporan a las TIC para ser utilizadas en la enseñanza son:
  • Eliminar las barreras espacio-temporales entre profesor y el alumno/a.
  • Flexibilización de la enseñanza.
  • Adaptar los medios y las necesidades a las características de los sujetos.
  • Favorecer el aprendizaje cooperativo así como el autoaprendizaje.
  • Individualización de la enseñanza.
Cabe, además, destacar algunas de las principales funciones que cumplen las TICs en la educación:
  • Como medio de expresión: para realizar presentaciones, dibujos, escribir, etc.
  • Canal de comunicación presencial. Los alumnos/as pueden participar más en clase. Pero, también es un canal de comunicación virtual, en el caso de mensajería, foros, weblog, wikis, etc. que facilita los trabajos en colaboración, intercambios, tutorías, etc.
  • Instrumento para procesar información.
  • Fuente abierta de información.
  • Instrumento para la gestión administrativa o tutorial facilitando el trabajo de los tutores y gestores del centro.
  • Herramienta de diagnóstico, evaluación, rehabilitación…
  • Medio didáctico: guía el aprendizaje, informa, entrena, motiva…
  • Generador de nuevos escenarios formativos donde se multiplican los entornos y las oportunidades de aprendizaje.
  • Medio lúdico para el desarrollo cognitivo.
  • Suelen resultar motivadoras, ya que utilizan recursos multimedia como videos, imágenes, sonido, interactividad… Y la motivación es uno de los motores del aprendizaje.
  • Pueden facilitar la labor docente con más recursos para el tratamiento de la diversidad y mayores facilidades para el seguimiento y evaluación.
  • Permiten la realización de nuevas actividades de aprendizaje de alto potencial didáctico.

Inconvenientes de las Tic 

Pero no todo son ventajas al usar las nuevas tecnologías en las aulas con los alumnos/as puesto que también conlleva una serie de inconvenientes a tener en cuenta tales como:

DISTRACCIÓN. El alumno/a se distrae consultando páginas web que le llaman la atención o páginas con las que está familiarizado, páginas lúdicas… y no podemos permitir que se confunda el aprendizaje con el juego. El juego puede servir para aprender, pero no al contrario.

ADICCIÓN. Puede provocar adicción a determinados programas como pueden ser chats, videojuegos. Los comportamientos adictivos pueden trastornar el desarrollo personal y social del individuo. Al respecto Adès y Lejoyeux (2003: 95) señalan a las TIC como una nueva adicción y advierten sobre el uso de Internet: “No se ha visto jamás que un progreso tecnológico produzca tan deprisa una patología. A juzgar por el volumen de las publicaciones médicas que se le consagran, la adicción a Internet es un asunto serio y, para algunos, temible”.

PÉRDIDA DE TIEMPO. La búsqueda de una información determinada en innumerables fuentes supone tiempo resultado del amplio “abanico” que ofrece la red.

FIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN. Muchas de las informaciones que aparecen en Internet o no son fiables, o no son lícitas. Debemos enseñar a nuestros alumnos/as a distinguir qué se entiende por información fiable.

AISLAMIENTO. La utilización constante de las herramientas informáticas en el día a día del alumno/a lo aísla de otras formas comunicativas, que son fundamentales en su desarrollo social y formativo. Debemos educar y enseñar a nuestros alumnos/as que tan importante es la utilización de las TICs como el aprendizaje y la sociabilidad con los que lo rodean.


APRENDIZAJES INCOMPLETOS Y SUPERFICIALES. La libre interacción de los alumnos/as con estos materiales hace que lleguen a confundir el conocimiento con la acumulación de datos.

ANSIEDAD. Ante la continua interacción con una máquina (ordenador).

AFECCIONES EN LA SALUD. El uso excesivo de aparatos tecnológicos, como los celulares, computadoras, Nintendo y iPod, puede pasarle una elevada factura a la salud de las personas, si no se toman medidas para evitarlo.
Entre los riesgos están problemas en la columna vertebral, contracturas musculares, procesos inflamatorios en las articulaciones, tendinitis, contractura en el túnel carpiano (compresión del nervio mediano en la muñeca), insomnio y tensión nerviosa.
Son las enfermedades del siglo XXI, que se producen porque las personas escriben muchas horas al día en la computadora, envían cientos de mensajes por celular, pasan horas con los audífonos puestos escuchando música o sentadas con la palanca de los vídeo juegos en las manos.

En una época en donde la tecnología digital está presente en casi todos lados, ¿Alguna vez te has preguntado si estás pasando mucho tiempo utilizando la tecnología?
El número de personas que tienen un celular en el mundo es asombrosamente alto el cual se estima en 4,770,000,000 celulares, comparándolo a las 7,400,000,000 personas que viven en el mundo. Casi un 64% de la población en el mundo tiene un teléfono celular.
He compilado diversas estadísticas sobre los celulares y smartphones en una infografía en donde se incluyen datos de ventas, uso y estilo de vida como en donde el 12% de las personas se bañan junto a su smartphone.

Estadísticas y Datos del Uso del Celular


Estadísticas y Datos del Uso del Celular

Alumnado y Tic

En nuestra sociedad los niños/as asumen con total normalidad la presencia de las tecnologías en la sociedad. Conviven con ellas y las adoptan sin dificultad para su uso cotidiano. En este sentido los docentes debemos propiciar una educación acorde con nuestro tiempo realizando nuevas propuestas didácticas e introduciendo las herramientas necesarias para este fin.
Actualmente el uso de las tecnologías de la información y la comunicación constituye un objeto de preocupación, debate y reflexión para muchos autores, tanto a nivel nacional como internacional. Pero dicha preocupación aún no se ha traducido en un intento sistemático y organizado de realizar actividades pertinentes en favor de un uso adecuado de las tecnologías.
Así pues, uno de los retos más importantes de los profesionales de la educación debe centrarse, sin lugar a dudas, en el estudio de la relación que los alumnos/as establecen con las TIC.
Es necesario conocer y comprender en profundidad cómo las utilizan, para qué y con qué frecuencia lo hacen, así como la importancia que tienen en su vida cotidiana. También es interesante conocer como estás tecnologías mediatizan sus relaciones interpersonales con sus pares y adultos (padres, madres, profesorado, etcétera.).
Dentro del contexto social, los alumnos/as mantienen una estrecha relación con las tecnologías de la información y la comunicación debido a que se han convertido en una poderosa herramienta que les facilita información, comunicación y potencia el desarrollo de habilidades y nuevas formas de construcción del conocimiento.
Las TIC como el ordenador, Internet y el teléfono móvil, han propiciado acelerados e innovadores cambios en nuestra sociedad, principalmente, porque poseen un carácter de interactividad. Las personas, a través de su uso, pueden interactuar con otras personas o medios mientras nos ofrecen posibilidades que anteriormente eran desconocidas.
De lo que se trata con el uso de estas tecnologías dentro del aula, no es, transmitir una información determinada, sino de enseñar a aprender a lo largo de toda la vida. Los centros educativos tienen que preparar a sus alumnos/as para, no solo acceder a la información, sino también saber “crear” conocimiento basado en dicha información. Deben saber seleccionar, valorar, criticar, desechar y utilizar adecuadamente dicha información a la que tienen acceso desde sus puestos escolares.
Las TIC se pueden analizar y clasificar en distintos tipos. Desde nuestra perspectiva consideramos tres tipos de usos esenciales:

1) Lúdico y de Ocio.
2) Comunicación e Información.

3) Educativo.

Familia y Tic

Las TIC propician nuevos espacios y oportunidades de cooperación y participación, lo que conlleva a un aprendizaje cooperativo. Es indiscutible que las TIC son una poderosa herramienta que facilita la información y la comunicación, con posibilidades desconocidas anteriormente. Las aceleradas transformaciones tecnológicas juegan un papel decisivo en el ámbito social.
La familia no queda ajena a estas transformaciones, muchos padres desconocen estas tecnologías y por tanto, tienen sensación de impotencia e incertidumbre ante éstas. Regular y conocer el uso de las TIC es una experiencia a la que se enfrentan los miembros de las familias, que repercute en las relaciones familiares.
Las TIC satisfacen diversas necesidades dentro de las familias, por ejemplo, navegar por Internet o dedicar tiempo de ocio a los videojuegos. Desde esta perspectiva, el hogar se configura como un espacio donde los alumnos/as acceden a las TIC y también adquieren, por interacción con sus progenitores y hermanos(as), pautas y criterios sobre su uso.
Respecto a los progenitores, el estudio de Amorós, Buxarrais y Casas (2002) señala que tanto padres como madres presentan carencias en la enseñanza de las TIC y por ello delegan su uso adecuado al profesorado, al considerar que carecen de los conocimientos suficientes. Por otra parte, si sus hijos tienen una base en el colegio sobre el uso adecuado de las TIC, ellos pueden continuar con esta educación en el hogar.
Desde un punto de vista particular, considero que el gran reto educativo radica en la necesidad de formar tanto a docentes como a progenitores en el uso de las TIC, a fin de que éstos puedan promover en el alumnado un uso adecuado y, de alguna manera estrechar, la brecha digital que les separa.

Las TICS mas usadas dentro del ámbito escolar


las TIC más usadas dentro del ámbito escolar, podemos ver desde las más antiguas y pioneras como el radiocasete hasta las más modernas como las pizarras digitales y las tablets pc.


  • Empezamos con el radiocasete usado generalmente en las clases de idiomas para poner audiciones y practicar la pronunciación.

  • Televisión usada para reproducir vídeos o películas de interés en cada asignatura.

  • El proyector de diapositivas solía ser usado por los profesores de geografía e historia para mostrarnos monumentos, pinturas y otras muchas diapositivas de interés. Poco utilizado en la actualidad.



  • Los ordenadores e impresoras al principio se contaban con pocos ejemplares localizados en las bibliotecas o despachos de profesores. Actualmente la situación ha cambiado y se cuenta como mínimo con un ordenador para cada aula conectado a una impresora compartida por varias clases.




  • Los teléfonos móviles utilizados para la comunicación entre familia y escuela como por ejemplo las faltas de asistencia, concertar reuniones...y también han sido objetos intervenidos por los profesores a muchos de nosotros a lo largo de nuestra escolaridad.


 

  • Retroproyector utilizado por los profesores que a través de transparencias proyectaban los apuntes para no tener que copiarlos en la pizarra.


  • PDA tuvieron un gran boom cuando algunas comunidades las subvencionaban a los colegios e institutos para ser usadas por los profesores a modo de listado. Pero acabaron teniendo poco éxito puesto que muchos de los profesores preferían las listas de papel de toda la vida.




  • Cañón proyector fué la evolución del retroproyector con la particularidad de que este último se podia conectar a un ordenador sin necesidad de transparencias.





  • Punteros láser los usan los profesores para apuntar en las proyecciones aquello que están explicando en ese momento. También suelen tener un botón que sirve para pasar diapositivas sin tener que utilizar el ordenador.


  • Pendrives utilizados por los profesores y alumnos para almacenar mucha informacion en poco espacio.
 

  • Ordenadores portátiles se han introducido poco a poco en al ámbito escolar y cada vez más son los colegios que cuentan con esta tecnología no sólo usada por los profesores sino también por los alumnos.
 

  • Pizarras digitales son las nuevas sustitutas de las pizarras convencionales y se van viendo cada vez mas en nuestros centros españoles.





  • Tablets pc utilizada por los alumnos de algunos colegios que tiene ciertas ventajas ya que al estar en red el profesor puede ver lo que hace el alumno al instante.



El equipamiento TIC en escuelas primarias y secundarias en Argentina

Principales dispositivos y recursos TIC Una primera aproximación a la integración de las TIC en la educación básica argentina puede obtenerse a partir de dimensionar la presencia de equipamiento tecnológico y recursos digitales en las escuelas primarias y secundarias. Si bien es sabido que la disponibilidad de equipamiento per se no es garantía de que las TIC se utilicen efectivamente en los procesos pedagógicos y de gestión escolar, resulta un aspecto insoslayable dado que su presencia constituye una condición de posibilidad, así como su ausencia o escasez representan una fuerte restricción. Los resultados de la encuesta permiten afirmar que la disponibilidad de ciertos dispositivos TIC en los establecimientos educativos se halla ampliamente extendida: prácticamente la totalidad de las escuelas cuenta con computadoras, televisores y reproductores de DVD. 



Conectividad: acceso a Internet y red interna escolar 

El acceso a Internet en el sistema educativo ha crecido exponencialmente en los últimos años. Según un informe de la Unidad de Investigaciones Educativas del Ministerio de Educación de la Nación en el año 1998 solo el 4% de los establecimientos de enseñanza primaria y el 17% de los de nivel secundario contaban con este recurso . Para el año 2009, los datos del SITEAL señalaban que el acceso a Internet se había incrementado de manera notoria, alcanzando al 29% de las escuelas de nivel primario y al 50% de las secundarias6 . Según la información relevada por la encuesta nacional de UNICEF, los niveles de conectividad han seguido aumentando llegando en 2013 al 58% y 74% para la educación primaria y secundaria, respectivamente.
El crecimiento en la conectividad en los últimos 15 años no solamente ha provocado un incremento sustancial en la cantidad de instituciones educativas con acceso a Internet, sino que además ha sido acompañado por una diversificación del uso en las escuelas —favoreciendo su incorporación como herramienta pedagógica— y ha permitido una reducción de las brechas entre niveles educativos y sectores de gestión, propiciando así una distribución más equitativa de este recurso TIC.  



↓↓Algunos portales donde puedes encontrar recursos TIC´s gratuitos (vídeos, ejercicios, contenidos…) que necesites como docente para el aula.↓↓


Comentarios

  1. Betway - online casino & sports betting - KadangPintar
    Online worrione casino 온카지노 & sports betting. Betway. Website. Betway. Betway. Betway. 1xbet Online Casino.

    ResponderEliminar
  2. Casinos Near Carson City, NV - Mapyro
    Find Casinos Near Carson City, NV 안성 출장마사지 in Carson 충주 출장마사지 City, United States - Find Casinos Near Carson City, 공주 출장샵 NV in 문경 출장마사지 realtime 양산 출장마사지 and see activity.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario